Para este fin de semana, qué mejor que hablar de FINANZAS!!!!.....un buen panorama; no?.
Bueno, les quiero dejar algunos "TIPs" sencillos para la Valoración de Empresas y Activos.
Quizás uds. ya lo saben, pero quizás otras personas no, así que paciencia con la introducción, porque me voy a ir un poco "por las ramas", para reflexionar un poco con los conceptos lógicos que están detrás, y de una forma sencilla (creo).
¿Qué valor tienen finalmente las cosas?.....al final, las cosas, o los bienes, tienen un valor, y estamos dispuestos a pagar un precio por ellos. Además tenemos acceso a información, y podemos comparar entre las distintas ofertas existentes, y entre más básico un bien, más transparente su precio.
Pero si observamos la curva de demanda de cualquier bien, podemos ver que hay personas que están dispuestas a pagar más por ese bien, y otras menos, afectando la cantidad demandada de él. Al juntar esas intenciones, con la de los productores, donde hay más productores dispuestos a vender ese bien a un mayor precio, podemos llegar a un PRECIO DE EQUILIBRIO. En ese precio, vemos que todos los productores que estaban dispuestos a producir a un precio menor ganan un excedente (excedente productor), y aquellos clientes que estaban dispuestos pagar un precio mayor, también lo ganan (excedente consumidor).
Hasta ahí todo suena muy "cuerdo", pero ¿qué mueve finalmente a establecer estos puntos que se unen en una línea, conformando las curvas respectivas?. Al final detrás de todo esto está algo que muy bien conocen los "Marketeros" y Comerciales; LA SATISFACCIÓN de los agentes económicos. La "utilidad" de ese bien, la satisfacción que me da, la felicidad, y que puedo llevarla a valorizarla en otros bienes, o en el bien universal del DINERO.
Ahora bien, esa SATISFACCIÓN es pasajera, es decir, se extingue, ya sea con la durabilidad de un bien, o de un momento. Es decir, existe el factor TIEMPO......hay bienes que me otorgarán satisfacción por un largo tiempo, otros que tendrán fecha de caducidad, otros que son instantáneos. Existen otros bienes, que "mutan" en el tiempo, y podrán incluso generar satisfacciones CRECIENTES, como las empresas, o una mascota (si se les puede llamar "bien"). También hay servicios, que me pueden generar palancas de valor futuras, y se podrían evaluar por ese concepto, como hacer un MBA, o realizarse un trasplante de órganos.
Entonces, lo primero que debemos determinar es la variable tiempo; ¿durante cuanto tiempo me otorgará satisfacción este bien?. Si es un bien inmueble, mueble, u otro, se nos facilitarán cuadros de VIDA ÚTIL, y las normas contables nos ayudarán con NORMAS DE DEPRECIACIÓN de dicho bien, con lo cual, comparativamente podremos acceder a un plazo para la valoración del mismo.
¿es lo mismo recibir satisfacción ahora que después??
Una vez tengamos el plazo, la pregunta será; ¿qué satisfacción/utilidad me dará ese bien en el periodo 1, periodo 2, 3, hasta el periodo "n"?......quizás la satisfacción sea constante, creciente o decreciente, pero; ¿es lo mismo recibirla ahora que en el futuro?. Si pensamos que la satisfacción es CONSTANTE.....¿es lo mismo recibir satisfacción ahora que después??.....todo parece indicar que recibirla ahora vale mucho más que después (razonamiento para la existencia de los CRÉDITOS).
Entonces, como la satisfacción futura vale menos que la satisfacción actual; ¿cómo podemos valorar al día de hoy, la satisfacción que nos generará dicho bien en 1, 2 o 3 años más (incluso si fueran equivalente)??.
Pues bien, como vale un % menos por ese lapso de tiempo, dicho % lo denominaremos "TASA DE DESCUENTO", es decir, el % de menor valor que tiene ese bien en un periodo de tiempo. Si bien ese % para mi mañana puede ser distinto, por diversas razones, si lo determino hoy, y es por un factor de tiempo, ese % es fijo por dicho factor de tiempo (la utilidad o satisfacción podrá ser variable, pero la tasa de descuento por factor de tiempo es fija y equivalente). Por ejemplo, si defino que un bien me genera una satisfacción constante de 100, y que dicha satisfacción permanecerá por 5 periodos, y que considero que valoro en 10 el tenerla hoy versus en un periodo más, tendríamos lo siguiente:
En este ejemplo, podemos ver que el VALOR de este bien, es de 400 (no de 500, es decir, no es la suma de los 5 periodos de satisfacción/utilidad equivalente, sino la suma de las satisfacciones futuras con el descuento asociado, que se aplica a la misma tasa de descuento, pero multiplicada por los periodos de espera; si debe esperar 2 periodos, será 2 veces 10%, es decir 20%).
Hasta aquí, muchos dirán...."OBVIO"!!....y cual es el "TIP"???....
Bueno, pensemos un poco más....¿cómo determino mi TASA DE DESCUENTO?.....y muchos dirán, es el "costo de oportunidad", u otros conceptos.....¿pero en qué se basa?.
Bueno, en teoría económica, existe lo que llamamos las "CURVAS DE INDIFERENCIA", es decir, las diferentes combinaciones de bienes que otorgan el mismo nivel de utilidad o satisfacción a un individuo. La curva de indiferencia se traza simplemente preguntando a un individuo qué combinación de bienes prefiere, por ejemplo: 10 hamburguesas y 5 películas; 15 hamburguesas y 3 películas, 20 hamburguesas y 2 películas, o 5 hamburguesas y 7 películas. Nótese que a medida que una opción aumenta, la otra disminuye. Cuando se llega a dos opciones que son indiferentes para el individuo, estos dos puntos que las representan se encuentran en la misma curva de indiferencia. Si se desplaza a lo largo de la curva en un sentido, está dispuesto a aceptar más películas a cambio de menos hamburguesas, si se desplaza en el otro sentido está dispuesto a aceptar más hamburguesas y menos películas.
Asimismo, si el individuo tiene la opción de aumentar el número de hamburguesas sin disminuir el número de películas significa que se encuentra ahora en una nueva curva de indiferencia, que le reporta mayor utilidad que la anterior (pasa de la curva A a la curva B, o de la curva B a la curva C). Por eso se dice que podemos trazar infinitas curvas de indiferencia conformando lo que se conoce como mapa de curvas de indiferencia. Por definición, a una persona le da igual encontrarse en cualquiera de los puntos de una curva de indiferencia dada, pero sí preferiría encontrarse en la curva de indiferencia más alta posible, dado que mientras más alejado del origen, mayor es el nivel de satisfacción. Sin embargo, lo que le impide alcanzar curvas de indiferencia más elevadas, es su restricción presupuestaria. En otras palabras, y como se muestra en la gráfica, la curva de indiferencia más alta que puede alcanzar una persona es aquella que toca la restricción presupuestaria en forma tangente (curva B de la gráfica). En este punto de tangencia, tanto la curva como la recta tienen la misma pendiente. Por lo tanto, en el punto de tangencia, la pendiente de la Tasa Marginal de Sustitución tiene el mismo valor que la relación de los precios relativos que indica la restricción presupuestaria. Tenemos así un principio básico de la decisión del consumidor: los individuos eligen en el punto en que la relación marginal de sustitución es igual al precio relativo.
A nivel agregado, podríamos decir, que la restricción presupuestaria nos restringe nuestra "cartera de bienes", incluida la opción de ahorro.
Entonces, si debo reemplazar un bien por otro, debo considerar la tasa de satisfacción que me da ese bien en el tiempo, y si a ese valor, el nuevo bien vale más que el que estoy sustituyendo, finalmente a la misma restricción presupuestaria, lograría pasar a una curva de indiferencia más elevada o más separada del origen. En simple, dado el ejercicio anterior, si el valor de mi bien es de 400 en 5 periodos, y a la misma tasa de descuento de 10%, consigo un bien que valga más de 400, sin afectar mi curva presupuestaria, me convendría cambiar un bien por otro.
Entonces, mi TASA DE DESCUENTO, debe considerar las tasas de mis otros bienes que me otorgan la misma satisfacción, e idealmente la mayor, para poder ejercer un reemplazo. Pero además, tengo un RIESGO, porque yo ya conozco con certeza la satisfacción que me da mi bien, pero no así la del otro bien....entonces, para ser precavido, debo considerar dicho riesgo de cambio.
Y así pasamos rápidamente al modelo de CAPM (Capital Asset Pricing Model, o , Modelo de Valoración de Activos de Capital):
....y ya me alargué mucho, así que como en las mejores series de NETFLIX, en el próximo BLOG les explicaré como determinar la tasa CAPM, y el factor BETA a través de un simple truco de excel, y como armar los datos si la empresa no transa en bolsa.
Y no se olviden de escribirnos por cualquier consulta a contacto@blue-cg.com.
Comments